sábado, 6 de agosto de 2016
sábado, 4 de junio de 2016
5 de Junio - Día Mundial del Ambiente: Objetivos de Desarrollo Sostenible y Humedales en REDALES
Voces de todo el mundo exigen liderazgo en relación con la pobreza, la desigualdad y el cambio climático.
Los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), u Objetivos Mundiales, orientan la política de desarrollo y financiamiento durante los próximos 15 años, comenzando con una promesa histórica de erradicar la pobreza extrema. En todas partes. Para siempre.
La nueva agenda para el desarrollo incluye a todos los países, promueve sociedades pacíficas e inclusivas y mejores empleos, y responde a los desafíos ambientales de nuestra era, en particular el cambio climático.
Latinoamérica y el Caribe es región con mas desigualdad del planeta, pero también una superpotencia de la biodiversidad.
Los humedales de nuestra región proveen servicios hidrológicos, pesca, salud, entre otros servicios ambientales que determinan nuestra calidad de vida.
El ODS n° 6 "Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos", planeta los siguientes desafíos, vinculados a humedales:
Los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), u Objetivos Mundiales, orientan la política de desarrollo y financiamiento durante los próximos 15 años, comenzando con una promesa histórica de erradicar la pobreza extrema. En todas partes. Para siempre.
La nueva agenda para el desarrollo incluye a todos los países, promueve sociedades pacíficas e inclusivas y mejores empleos, y responde a los desafíos ambientales de nuestra era, en particular el cambio climático.
Latinoamérica y el Caribe es región con mas desigualdad del planeta, pero también una superpotencia de la biodiversidad.
Los humedales de nuestra región proveen servicios hidrológicos, pesca, salud, entre otros servicios ambientales que determinan nuestra calidad de vida.
El ODS n° 6 "Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos", planeta los siguientes desafíos, vinculados a humedales:
- Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable, a un precio asequible para todos
- Para 2030, lograr el acceso equitativo a servicios de saneamiento e higiene adecuados para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones vulnerables
- Para 2030, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, la eliminación del vertimiento y la reducción al mínimo de la descarga de materiales y productos químicos peligrosos, la reducción a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y un aumento sustancial del reciclado y la reutilización en condiciones de seguridad a nivel mundial
- Para 2030, aumentar sustancialmente la utilización eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir sustancialmente el número de personas que sufren de escasez de agua
- Para 2030, poner en práctica la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda
- Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos
- Para 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, incluidos el acopio y almacenamiento de agua, la desalinización, el aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos, el tratamiento de aguas residuales y las tecnologías de reciclaje y reutilización
- Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento.
También apela a los Humedales el ODS n° 14: "Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible", que propone...
- Para 2025, prevenir y reducir de manera significativa la contaminación marina de todo tipo, en particular la contaminación producida por actividades realizadas en tierra firme, incluidos los detritos marinos y la contaminación por nutrientes
- Para 2020, gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros con miras a evitar efectos nocivos importantes, incluso mediante el fortalecimiento de su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos con objeto de restablecer la salud y la productividad de los océanos
- Reducir al mínimo los efectos de la acidificación de los océanos y hacerles frente, incluso mediante la intensificación de la cooperación científica a todos los niveles
- Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, la pesca no declarada y no reglamentada y las prácticas de pesca destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible, por lo menos a niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus características biológicas
- Para 2020, conservar por lo menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible
- Para 2020, prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la capacidad de pesca excesiva y la sobreexplotación pesquera, eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de esa índole, reconociendo que la negociación sobre las subvenciones a la pesca en el marco de la Organización Mundial del Comercio debe incluir un trato especial y diferenciado, apropiado y efectivo para los países en desarrollo y los países menos adelantados
- Para 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados reciben del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo
- Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir la tecnología marina, teniendo en cuenta los criterios y directrices para la transferencia de tecnología marina de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, a fin de mejorar la salud de los océanos y potenciar la contribución de la biodiversidad marina al desarrollo de los países en desarrollo, en particular los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados
- Facilitar el acceso de los pescadores artesanales en pequeña escala a los recursos marinos y los mercados
- Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que proporciona el marco jurídico para la conservación y la utilización sostenible de los océanos y sus recursos, como se recuerda en el párrafo 158 del documento «El futuro que queremos».
El desafío de todos y en particular de las organizaciones locales que trabajan en la conservación de humedales de Latinomérica y el Caribe - por su representatividad e incidencia territorial-; es trabajar junto a todos los actores y todos los sectores, desde una perspectiva holística, justa e inclusiva; en buscar a través del diálogo generador de alianzas, buenas prácticas en favor de la salud de nuestros paisajes.
Desde la Red Latina de Humedales (ex Red CH LAC), los abrazamos este 5 de junio del 2016 - Día Mundial del Medioambiente- y los invitamos a compartir sus experiencias y comentarios con respecto a los ODS en nuestra región.
viernes, 22 de abril de 2016
Nuestros socios comparten su festejo: HUMEDAL DANAPURE GRACIAS!
FEBRERO 2 DÍA INTERNACIONAL DE LOS HUMEDALES
Humedal DANAPURE Liceo Taller San Miguel Colombia
Además de ser un homenaje a nuestro DANAPURE, es un reconocimiento para todos los humedales del mundo.
Durante varios días, los estudiantes han realizado diferentes actividades, como reforestación con especies de guaduas protectoras de agua y nativas de nuestras zonas pantanosas Colombianas.
Para éste año, la Policía Ambiental fue la encargada de realizar interesantes actividades, que incluyeron charlas de sensibilización acerca de la fauna silvestre de las zonas de humedal especialmente, presentación de su show con perros amaestrados y la entrega de materiales alusivos al tema.
En el Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica, se realizó una expedición guiada por sus diferentes ecosistemas, incluida una mirada a su humedal, afectado de manera considerable por el Fenómeno del Niño, tema que nos permitió dar una mirada a los problemas ambientales que afectan el planeta.
Durante varios días Adeline Mertenat, ingeniera ambiental de Suiza, nos acompañó en la celebración, aportando su experiencia con la Fundación Montecito (Sogamoso, Colombia), donde está realizando diferentes actividades en el tema del manejo de los residuos sólidos en la cuenca del Lago de Tota.
Humedal DANAPURE Liceo Taller San Miguel Colombia
Además de ser un homenaje a nuestro DANAPURE, es un reconocimiento para todos los humedales del mundo.
Durante varios días, los estudiantes han realizado diferentes actividades, como reforestación con especies de guaduas protectoras de agua y nativas de nuestras zonas pantanosas Colombianas.
Para éste año, la Policía Ambiental fue la encargada de realizar interesantes actividades, que incluyeron charlas de sensibilización acerca de la fauna silvestre de las zonas de humedal especialmente, presentación de su show con perros amaestrados y la entrega de materiales alusivos al tema.
En el Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica, se realizó una expedición guiada por sus diferentes ecosistemas, incluida una mirada a su humedal, afectado de manera considerable por el Fenómeno del Niño, tema que nos permitió dar una mirada a los problemas ambientales que afectan el planeta.
Durante varios días Adeline Mertenat, ingeniera ambiental de Suiza, nos acompañó en la celebración, aportando su experiencia con la Fundación Montecito (Sogamoso, Colombia), donde está realizando diferentes actividades en el tema del manejo de los residuos sólidos en la cuenca del Lago de Tota.
martes, 2 de febrero de 2016
sábado, 30 de enero de 2016
Diagnóstico colaborativo REDALES - Organizaciones locales que trabajan en conservación de humedales en LAC - Febrero 2016
Para el 2 de febrero del 2016, Día Mundial de los Humedales, nos propusimos difundir información valiosa de las organizaciones locales que trabajan en la conservación de humedales.
Divulgamos nuestra entrevista digital durante 10 días y obtuvimos respuesta de 16 organizaciones.
Buscamos un instrumento ágil para dimensionar entre todos, como trabajan las organizaciones locales en la conservación de humedales de LAC.
¿Cuáles son los desafíos, las fortalezas, los conflictos? ¿Qué instancias de participación usamos? ¿Cómo nos beneficiamos con nuestra comunidad de los humedales? ¿Cómo nos relacionamos?
Gracias a tod@s l@s que se involucraron en este producto de conocimiento que nos permite visualizar el trabajo en nuestros paisajes, hacer que fluya y se potencie.
Divulgamos nuestra entrevista digital durante 10 días y obtuvimos respuesta de 16 organizaciones.
Buscamos un instrumento ágil para dimensionar entre todos, como trabajan las organizaciones locales en la conservación de humedales de LAC.
¿Cuáles son los desafíos, las fortalezas, los conflictos? ¿Qué instancias de participación usamos? ¿Cómo nos beneficiamos con nuestra comunidad de los humedales? ¿Cómo nos relacionamos?
Gracias a tod@s l@s que se involucraron en este producto de conocimiento que nos permite visualizar el trabajo en nuestros paisajes, hacer que fluya y se potencie.
DOCUMENTO COMPLETO AQUÍ - Biblioteca REDALES-
Agradecemos citar la fuente.
sábado, 23 de enero de 2016
ENTREVISTA PARA ORGANIZACIONES LOCALES QUE TRABAJAN EN CONSERVACIÓN DE HUMEDALES
Estimad@s:
En el marco del evento de relanzamiento de la Red CH LAC para el Día Mundial de los Humedales, nos acercamos nuevamente a Uds. para invitarlos a completar nuestra primer encuesta.
La información que pueda compartir sobre su trabajo, nos permitirá construir un documento que represente la fuerza de las organizaciones locales.
Este documento estará disponible para todos en nuestro Blog: http://redcentroshumedaleslac.blogspot.com.ar/
miércoles, 20 de enero de 2016
RELANZAMIENTO DE NUESTRA RED EN EL DIA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2016!!!!!!
Estimados socios y amigos de la RED de Centros de Humedales de Latinoamérica y el Caribe:
El 2016 nos reúne lleno de fuerza y expectativas...
Seguimos aportando -cada quien desde sus saberes, respetando posibilidades y apoyando iniciativas-; para consolidar una Red que fortalezca el trabajo “desde y para” la conservación de los Humedales de Latinoamérica y el Caribe, a partir de la articulación, la implementación y el impulso de buenas prácticas.
Para el 2 de febrero del 2016, Día de los Humedales, desde el equipo Coordinador proponemos RELANZAR LA RED:
Nuevo nombre.
¡Logo!
Espacios de productos de conocimientos comunes.
y mas...
Con respecto a estos espacios, deseamos invitar a todos Uds. a compartir en formato digital (links de google drive, archivos poco pesados en pdf, videos, links de secciones específicas de sus organizaciones, etc) de:
MATERIAL PARA CONFORMAR NUESTRA BIBLIOTECA DIGITAL PARA ORGANIZACIONES LOCALES LATINAS, DEDICADAS A LA CONSERVACIÓN DE HUMEDALES.
Proponemos que la Biblioteca digital de la Red, compile y facilite material que cada socio u organización desee compartir; aplicable / de interés en distintas regiones latinas y en el marco de nuestra red (VER BLOG REDCHLAC documento rector).
Muchas veces es difícil llegar a "ese" material que con poco tiempo y dificultades de acceso a internet, necesitamos encontrar...
Facilitemos procesos juntos!
Saludos cordiales!
Publicación del evento en el sitio oficial de Ramsar
--
Red de Centros de Humedales de Humedales de Latinoamérica y el Caribe
Blog http://redcentroshumedaleslac.blogspot.com.ar/
Facebook Facebook Red Centros Humedales LAC
El 2016 nos reúne lleno de fuerza y expectativas...
Seguimos aportando -cada quien desde sus saberes, respetando posibilidades y apoyando iniciativas-; para consolidar una Red que fortalezca el trabajo “desde y para” la conservación de los Humedales de Latinoamérica y el Caribe, a partir de la articulación, la implementación y el impulso de buenas prácticas.
Para el 2 de febrero del 2016, Día de los Humedales, desde el equipo Coordinador proponemos RELANZAR LA RED:
Nuevo nombre.
¡Logo!
Espacios de productos de conocimientos comunes.
y mas...
Con respecto a estos espacios, deseamos invitar a todos Uds. a compartir en formato digital (links de google drive, archivos poco pesados en pdf, videos, links de secciones específicas de sus organizaciones, etc) de:
MATERIAL PARA CONFORMAR NUESTRA BIBLIOTECA DIGITAL PARA ORGANIZACIONES LOCALES LATINAS, DEDICADAS A LA CONSERVACIÓN DE HUMEDALES.
Proponemos que la Biblioteca digital de la Red, compile y facilite material que cada socio u organización desee compartir; aplicable / de interés en distintas regiones latinas y en el marco de nuestra red (VER BLOG REDCHLAC documento rector).
Muchas veces es difícil llegar a "ese" material que con poco tiempo y dificultades de acceso a internet, necesitamos encontrar...
Facilitemos procesos juntos!
Saludos cordiales!
Publicación del evento en el sitio oficial de Ramsar
--
Red de Centros de Humedales de Humedales de Latinoamérica y el Caribe
Blog http://redcentroshumedaleslac.blogspot.com.ar/
Facebook Facebook Red Centros Humedales LAC
sábado, 26 de diciembre de 2015
jueves, 17 de diciembre de 2015
CULTURA Y HUMEDALES - RAMSAR
Las personas constituyen el núcleo de la conservación de la naturaleza. Por esta razón, la Convención de Ramsar apoya a los gobiernos para que protejan los valores culturales de los humedales, los medios de vida que estos proporcionan y los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales a participar en su gestión.
Nuestros lagos, ríos, marismas, zonas costeras y otros humedales suelen estar asociados a prácticas culturales arraigadas que permiten a las sociedades humanas desarrollarse, adaptarse a los cambios ambientales y seguir utilizando la naturaleza de forma sostenible. De hecho, los humedales son esenciales para la vida y el sustento de más de mil millones de personas en todo el mundo, incluidos los pueblos indígenas.
LA RED DE CULTURA DE RAMSAR
Las prácticas y tradiciones culturales pueden desempeñar un importante papel en la conservación y el uso racional de los humedales. A través de la Red de Cultura de Ramsar, la Convención de Ramsar trabaja para promover la integración de los valores y prácticas culturales en el manejo de los humedales.
La Red de Cultura de Ramsar es una comunidad mundial formada por más de 120 personas y organizaciones interesadas de todo el mundo que proporciona un liderazgo mundial en materia de cultura y medios de vida relacionados con los humedales. La red trabaja en colaboración con el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO y es el mecanismo de ejecución de la asociación de colaboración “Cultura, medios de vida y humedales” de Ramsar.
La finalidad de la Red es generar nuevas ideas y oportunidades para realizar un mejor manejo y un uso racional de los humedales, particularmente en las cinco áreas temáticas que se enumeran a continuación:
- Diversidad biocultural
- Agricultura y patrimonio alimentario
- Participación de los jóvenes
- Turismo
- Arte y arquitectura
MAS INFORMACIÓN AQUÍ: http://www.ramsar.org/es/actividad/red-de-cultura-de-ramsar
jueves, 22 de octubre de 2015
viernes, 28 de agosto de 2015
jueves, 30 de julio de 2015
DÍA DE LA PACHAMAMA . 1 de Agosto - Invitación RED CH LAC
Desde la Red de Centros Humedales LAC, invitamos a todos a celebrar y a agradecer a nuestra tierra, en los humedales de nuestros paisajes, junto a nuestra gente.
¿CÓMO SE CELEBRA EL DÍA DE LA PACHAMAMA EN TU HUMEDAL?
Facebook RED CH LAC
¿CÓMO SE CELEBRA EL DÍA DE LA PACHAMAMA EN TU HUMEDAL?
Aquí las fotos que nuestros se compartieron en en el Facebook de la Red=
¡GRACIAS!
![]() |
Día de la Pachamama - celebración Reserva Natural de Pilar - Patrimonio Natural |
Facebook RED CH LAC
viernes, 3 de julio de 2015
viernes, 26 de junio de 2015
Devolución del taller de nuestro Evento Paralelo - COP12 Ramsar
12° REUNIÓN
DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS HUMEDALES RAMSAR - EVENTO PARALELO
“INVOLUCRADO COMUNIDADES EN LA CONSERVACIÓN DE HUMEDALES A TRAVES
DE ACCIONES LOCALES”
El exitoso
evento paralelo de la Red CH LAC, llevado a cabo el 03 de Junio de 2015,
realizado en Punta del Este – Uruguay, tuvo por disertantes a los profesionales
Rosabel Miró de Audubón Panamá, Rebeca Magaña del Centro Regional CREHO,
Carolina Vera de CEH Chile, Patricio Guerrero de ADEMA Chile, Grisely Alvarado de
INECODEM Perú, Nahuel Schenone y Ana Julia Gómez de FBNA Argentina.
Como Red
consideramos que las comunidades/organizaciones locales mantienen un vínculo
directo y a largo plazo con los humedales. En ese sentido el taller realizado
con representantes del gobierno, organizaciones públicas, privadas, sociedad
civil, tuvo valiosos aportes -desde la perspectiva de cada institución-, a fin
fortalecer la red naciente.
¡GRACIAS
POR SUS VALIOSOS APORTES!
Estamos capitalizándolos
en nuestras líneas de trabajo
RESULTADOS TALLER
Evento Paralelo COP12 Ramsar: “Involucrando a las
comunidades en la conservación de humedales a través de acciones locales” – 3
de Junio 2015
Red de Centros de Humedales LAC
|
||
¿Cómo conseguir apoyo para
lograr el funcionamiento de la Red, considerándola como instrumento para
potenciar y articular el trabajo en el territorio?
|
||
NOMBRE
de
referente de cada grupo de trabajo
|
INSTITUCIÓN
|
APORTES
|
REBECA
MAGAÑA
|
Centro Regional Ramsar para la
capacitación e investigación sobre humedales en el Hemisferio Occidental -
CREHO
|
- Intercambio entre los miembros.
- Confianza, unión, convicción con
cada miembro
- Fortalecer virtualmente la Red
(hacerla más poderosa)
- Conocerse, hacer inventario de
iniciativas y compartirlos.
- Aprovechar eventos presenciales.
- Organizar métodos virtuales para
cuando no tengamos contacto “cara a cara”.
- Mantener dinamismo.
- Sumar otras organizaciones de otros
países.
- Solicitar a organismos las
facilidades para reunirse presencialmente.
- Trabajar en un proyecto común.
- Chris puede ofrecer contactos
regionales, recursos comunes, redes de organizaciones regionales, grupos
entusiastas.
- Se necesita estructura, sitio web,
medios sociales, documentos, etc.
- Organización anfitrión o grupo de
organizaciones anfitrionas.
|
DANIEL
BERNAL
|
FUNDACION HUMEDALES BOGOTA
|
- Primero de forma virtual generar reconocimiento en
redes sociales y la red para que sea más sencillo, luego lograr un apoyo
económico.
- Inventario de habilidades y encuentros en los
eventos institucionales.
- Sumas otros países
- Redes de diferentes centros
- Sitio web, redes, informes, etc.
- Chirstopher Rostron
(The wildforl and wetlands trust)
- AIDA
- Wetland
International
|
FEDERICO CALAVIA
|
CETP
– UTU “LOS ARRAYANES”
|
- Facilitar los vínculos que
posibiliten intercambios de experiencias entre los distintos puntos de dicha
RED.
- Generar proyectos comunes, ya que
cada área no es un ente aislado en si mismo, un enfoque de ello podría ser
las áreas RAMSAR que comparten aves migratorias.
- Acceder a recursos financieros que
permita generar intercambios “insitu”
- Generar instancias comunes de
capacitación para los miembros de las organizaciones. Estas capacitaciones
podrían (o deberían) rotar aleatoriamente de anfitrión.
|
SIN NOMBRE
|
|
-Crear alianzas
- Aprovechar esfuerzos nacional e internacional
- Aprovechar fortalecimiento virtual
- Reuniones presenciales
- Generar documentos
- Promover difusión y educación ambiental
|
SIN NOMBRE
|
|
- Dar a conocer el trabajo
- Incluir mayor número de aliados
- Promover un perfil conjunto de
propuesta regional para integrar y fortalecer los medios de
integración/comunicación, incluir acciones prioritarias para casos
específicos en los países que fortalezcan experiencias con incluir actores
claves como cooperantes que apoyen con recursos a la red, promocionando con
ellos, pero con proyectos concretos entre fortalecimiento de la red y su
integración con procesos nacionales.
- La red debe elaborar un plan de
trabajo concreto para un perfil de proyecto regional
- Aprovechar el vínculo con los
comités nacionales de humedales
|
CARLOS
ACOSTA
|
ECABIO URUGUAY
|
- Intercambio de experiencias y vinculación entre la
red y las comunidades locales.
- Incidencia con los gobiernos locales
|
|
Sitio Ramsar N° 21 Argentina, Palmar
Yatay, Entre Ríos.
|
- Mostrando resultados, generando
confianza, fortaleciendo vínculos con gobiernos.
|
JUAN
PABLO B.
|
PROBDES, Áreas Protegidas
|
- Conocer mejor la red
- Intercambio e intervención en áreas naturales
- Generar actividades, congresos regionales que nos
permitan articular con acciones.
|
AUREA
DASILVA GARCIA
|
ONG MUPAN- Mujeres en acción en el
Pantanal
|
- Conocer la red, intercambio de
información y presentación
- Difundir a las instituciones
locales y grupos que existen a través de la región.
- Incorporación de la red temática en
el momento / durante el entrenamiento llevado a cabo por ONG.
- Participación de diferentes
segmentos- escolares, jóvenes, educadores, líderes locales e incluso de
inserción en los espacios de la administración pública local.
|
DIANA
MUSITELLI
|
PROBIDES
|
- Conocer más e involucrarnos en el funcionamiento de
la red, como participar, que herramientas nos pueden brindar, o mejor
elaborar en conjunto para potenciar y apoyar el trabajo de la Red.
- Instancia de capacitación que nos permita conocer
otras experiencias y dar a conocer la nuestra.
- Desde PROBIDES realizamos actividades de educación
ambiental y difusión desde la educación formal y no formal (cursos de guías
de naturaleza).
|
GERARDO
MEROLA
|
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento
Territorial y Medio Ambiente - DINAMA
|
- Podemos actuar como coordinadores
de los esfuerzos de la sociedad civil, actuando en el territorio de los
humedales en una proximidad mayor que el gobierno nacional por presencia y
conocimiento del territorio y su gente.
- Ofrecemos contactos e Información.
|
MARIANA
VILARO
|
PROBIDES – Sitio Ramsar Bañados del Este y Franja Costera
|
- En primera instancia nos parece importante conocer e
involucrarnos más en el funcionamiento de la RED/ Participar de alguna de las
actividades.
- Desde el área de educación ambiental de PROBIDES
podemos participar en las actividades que se enmarquen en la RED.
- Nuestro trabajo se desarrolla en el territorio de
los Bañados del Este, en la región Este de Uruguay.
|
GUSTAVO
MELGAR CUELLAR
|
Humedales del Beni- Bolivia
|
- Poniendo un precio al valor del
oxígeno y agua para el resto el mundo que lo consume, tratando de
conservarlo, mejorarlo y compartirlo.
|
NATALIA
DI PAULA
|
Intendecia de Maldonado
|
- Difusión
- Podemos conocernos para ver en que podemos aportar
-Inventarios
|
CARLOS
LOZANO
|
Asociación Interamericana para la
defensa del Ambiente AIDA
|
- Somos una organización que usa el
derecho ambiental internacional en tribunales nacionales e internacionales.
- Podemos contribuir con nuestra
experiencia en derecho ambiental, internacional y derecho comparado
ambiental.
- También con nuestra experiencia en
7 países.
|
ANDREA
CASURIAGA
|
Intendencia Departamental de Maldonado
|
- Educación, coordinación e integración de comunidad
con gobiernos.
- Educación a la población en general.
- Contactarse con otras organizaciones que estén ya
trabajando en el tema a nivel internacional.
|
VIVEKA
SABAJ
|
DINAGUA-MVOTMA
|
- Participar en la red e intercambiar
experiencias desde otras organizaciones.
- Generar liderazgos a nivel
nacional, internacional, local en organizaciones ambientalistas, centros
educativos, academias.
|
MONICA
|
INTENDENCIA DE MALDONADO
|
- Divulgando la existencia de la Red a las
organizaciones locales y departamentales, población local.
- A nivel de la intendencia se realizó un trabajo
sobre humedales del cual formo parte el oceanógrafo Pablo Nuñez con quien los
contactare.
|
JUAN
CARLOS ALONSO GONZALES
|
INSTITUTO AMAZONICO DE
INVESTIGACIONES CIENTIFICAS – SINCHI-COLOMBIA
|
- Fortalecer o implementar la
iniciativa gubernamental con cierto apoyo de los sectores privados y las
ONG´s, podrían en su conjunto organizar y cumplir tareas completas y
definitivamente incluyentes.
|
LUISA
FERNANDA MORENO PANESSO
|
FUNDACION HUMEDALES BOGOTA – COLOMBIA
|
- Lo más importante para articular los humedales con
el territorio será reconocer el trabajo comunitario de las ONG y la sociedad
civil, teniendo en cuenta que ellos son quienes tienen que empoderarse del
territorio, quienes tienen que cuidarlo y preservarlo. Es decir, que se tiene
que crear políticas públicas de educación ambiental no solo entorno a los
humedales sino también a los ecosistemas de bosques, paramos y en general a
las áreas protegidas.
- Se tienen que difundir campañas que promuevan el uso
de los recursos naturales y la biodiversidad.
- Se tiene que dar a conocer los ecosistemas de
humedales desde el gobierno local y/o regional promoviendo el ecoturismo y
los procesos de educación ambiental.
- “No se quiere lo que no se conoce”
|
MARIANA
TINETTO
|
Intendencia de Maldonado
|
- Ponerse en comunicación con las
instituciones, con grupos que han trabajado en el tema (universidad, gobierno
local)
- Difusión.
- Fortalecer la comunicación interna
dentro de las instituciones para que la información y educación pueda llegar
a la sociedad.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)